jueves, 9 de octubre de 2008

C.S. EMELEC

Mis panas, quiero que vean este video, dice muchas verdades, la vez pasada hablamos de BARCELONA, ahora le toca al EMELEC.




Ahi nos vemos

VIVA GUAYAQUIL!

Mis panas, hoy quiero saludar a Guayaquil en su día, hoy hace 188 se independizó de la opresión española, siendo este el primer grito libertario y el ejemplo a seguir de varias ciudades.

Guayaquil tiene sus defectos como todas las ciudades, pero tiene sus virtudes, una ciudad que aunque no es la capital del Ecuador, es la capital económica del Ecuador, una ciudad que ha sufrido golpes y se ha levantado mucho más fuerte, una ciudad que ha demostrado ser ejemplo a seguir por varias ciudades del ecuador.

Felicito a los guayaquileños de verdad, a los que aman a su ciudad siempre y lo demuestran con hechos y no con palabras, a los que ayudan a que esta ciudad siga saliendo adelante y cada día demuestre fortaleza, gracias a todos esos próceres que permitieron que ahora seamos personas libres de opresiones.

Espero que después de todo este relajo de elecciones, todos esos que hablan que JODEN a Guayaquil, que demuestren que ellos no la JODEN, porque recuerden que Guayaquil no solo es la ciudad, Guayaquil somos todos y por eso que el respeto debe de ser para todos, nuevamente mis más sinceras felicitaciones y que

VIVA GUAYAQUIL, CARAJO!!!




miércoles, 8 de octubre de 2008

LA GRATUIDAD EN LAS UNIVERSIDADES

Saludos mis panas, he regresado con una noticia tomada de el EXPRESO, donde un poco nos explica el como ya algunas universidades van a comenzar a acatar el tema de la dichosa gratuidad en los estudios, que ojo no me parece nada mal, más adelante hablare un poco del tema:


Gratuidad convoca a universidades

Los centros de educación superior pública deciden cómo y desde cuándo aplicar la norma
Redacción Guayaquil

A partir de las 09:30 de hoy, 28 universidades y escuelas politécnicas públicas del país se reúnen en Quito. El fin es unificar criterios sobre desde cuándo y cómo aplicar la gratuidad de la educación hasta tercer nivel, dispuesta por la Constitución aprobada el 28 de septiembre.

En otras palabras, analizarán desde cuándo se debería suspender los cobros de tasas, pensiones, matrículas y otros valores que han instituido estos centros de estudios para financiar parte de sus operaciones.

En lo que respecta a las instituciones académicas de Guayas, llegarán a la cita con distintos criterios sobre el tema.

Así, el rector de la Universidad de Guayaquil, Carlos Cedeño, ha manifestado que si bien siempre estuvieron de acuerdo con el precepto constitucional, no suspenderán los cobros hasta no conocer cómo el Ejecutivo definirá los mecanismos de compensación y los montos.

Se refiere a que, según la nueva Constitución, el Estado deberá compensar económicamente a las universidades por los rubros que dejarán de recibir al eliminarse los cobros.

En tanto, la Universidad Estatal de Milagro definía ayer su postura sobre este tema, a través de una reunión específica de su Consejo Universitario, que continuaba hasta el cierre de esta edición (18:00).

Su rector, Rómulo Minchala, había adelantado la posibilidad de aplicar la gratuidad de forma inmediata, aprovechando que actualmente no hay clases y está previsto iniciar el nuevo ciclo de estudios en este mes.

La Universidad Agraria y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) dijeron no tener aún una decisión sobre este tema. Coincidieron en que tomarán una resolución luego de la reunión de hoy en Quito.

Ricardo Márquez, vicerrector de la Agraria, consideró que en este caso, ninguna universidad debería tomar una decisión unilateralmente.

En el caso de las nueve instituciones particulares cofinanciadas (que reciben aportes del Estado), el efecto que tendrá la disposición constitucional es menor, según indicó el rector de la Universidad Católica de Guayaquil, Michel Doumet.

“Lo que se dispone es que esos recursos -más o menos el 13 ó 14% en nuestro presupuesto- se los asigne totalmente a becas. Nosotros los destinábamos a capacitación, investigación, gastos operativos. Ahora debemos ver cómo se cubren estos rubros”, explicó.

La cita la convocó el Consejo Nacional de Educación Superior (Conesup). Participarán los titulares de los principales organismos gremiales de este sistema: la Asamblea Universitaria, que reúne a las universidades y escuelas politécnicas públicas y privadas; el Consorcio Ecuatoriano de Universidades Particulares (Ceupa); y la Asociación de Universidades y Escuelas Politécnicas Públicas del Ecuador (Asueppe).
El año pasado, los 28 centros de educación superior dependientes del Estado acogieron a 330.297 estudiantes. (NTB)

>> Presupuesto
Educación y salud son gastos ‘fijos’ que asumirá el Estado

El Ministerio de Finanzas tendrá un techo de 2.000 millones de dólares para modificar el actual Presupuesto General del Estado, que estará vigente hasta agosto de 2009.

Con esos recursos, el Gobierno podrá financiar los beneficios y derechos que se establecieron en la nueva Constitución. La ministra de Finanzas, Elsa Viteri, reconoció que algunos nuevos gastos empezarán a ejecutarse desde el próximo mes de enero.

Entre esos primeros gastos, el asambleísta Diego Borja señala el 0,5% adicional del Producto Interno Bruto (PIB) que el Estado tiene que destinar para los sectores de educación y salud, respectivamente.

“Son los únicos rubros que constan en la Constitución”, señaló Borja.
Así, solo para estos rubros, el Gobierno tendrá que destinar unos 554,6 millones de dólares. Esto se debe a que, para el próximo año, el Banco Central del Ecuador (BCE) estima un PIB de 55.470 millones de dólares y el 0,5% de ese monto es 277,3 millones.

El ministro coordinador de Política Económica, Pedro Páez, señaló que esos más de 500 millones no necesariamente son recursos extra que tendrían que desembolsarse, pues parte de ellos ya están contemplados en la pro forma presupuestaria que elaboró el Ejecutivo.

El resto de beneficios -incluido por ejemplo la afiliación de las trabajadoras del hogar a la Seguridad Social- serían gastos progresivos.

Un estudio elaborado por la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes) para integrar a unos 2 millones de afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) conllevaría a que el Estado entregue un valor promedio de 900 millones de dólares.

“El proceso de aseguramiento es un proceso gradual. No se trata de quebrar al Seguro”, dijo Borja.

“No hay ningún conflicto con la sostenibilidad presupuestaria”, agregó el presidente de la Asamblea en receso, Fernando Cordero. El presupuesto de 2008 alcanza los $ 13.500 millones. (IGF)

>> Opinión
Martha Roldós
Asambleísta de RED

“Es complicado financiar todo y en la Constitución no se quiso hacer la diferencia entre derechos fundamentales y los otros, por lo tanto todos son de obligatorio cumplimiento, y como todos son justiciables teóricamente se podría ir a reclamar el cumplimiento de los derechos si el Estado no los está cumpliendo; sería un tema que debería definir la Corte Constitucional. Pero hay temas como educación y salud en los que en el mismo texto se estableció una gradualidad; en otras no se ponen cosas claras. Debería haber claridad en qué significa paulatino. ¿Significa no cumplirse nunca o que hay un plan de cinco años y se va a cumplir en ese período? (VHC)

>> Renegociación

Consejo Consultivo
Las universidades y escuelas politécnicas han conformado un Consejo Consultivo, con los directivos de sus cuatro principales organismos: Gustavo Vega, del Conesup; Rómulo Minchala, de la Asueppe; Michel Doumet, de la Ceupa; y Carlos Cedeño, de la Asamblea Universitaria.
Reunión de Trabajo
En la cita de hoy, que tiene la figura de reunión de trabajo, está previsto revisar el artículo 356 y la disposición transitoria 18 de la Constitución.
No se ha invitado a ningún delegado o directivo de otra institución del Estado, pero se espera adoptar algunos lineamientos.


CHUCKY: Mis panas, les digo algo, el tema de la gratuidad como lo dije hace un momento no me parece mal, creo que de alguna manera el gobierno nacional está ayudando a que la gente que no tiene recursos para estudiar en universidades pagadas pueda estudiar y no ser un egresado de colegio y nada más, pero.... les parece que esto tiene que ser abierto?, a mi modo de ver no, tienen que haber filtros y esos filtros se deben dar con un exámen de ingreso que como resultado de a que carreras uno puede acceder, en otros países los estudiantes se preparan entre seis meses y un año para dar un exámen y según la nota que saquen en el exámen pueden acceder a ciertas carreras, ese es un filtro muy bueno y que se debe de aplicar aqui. Si no como me explican la cantidad de estudiantes universitarios de otros países en las diferentes universidades del Ecuador?, no crean que solo es por lo menos costosas que son las universidades del Ecuador, esto es porque muchos de estos estudiantes extranjeros no aprobaron el exámen de ingreso para las carreras que ellos querían en sus países.
Es por esto que en lugar de andar diciendo como la Sra. Roldós (que yo dije, que se debía de hacer), es de ayudar a buscar soluciones, la constitución fue redactada y aprobada, si no le gusta, pues que pena, calladita no más.
Ojo que a mi modo de ver algunos se quieren aprovechar de esto y vagar por todas las carreras habidas y por haber en las universidades, pero confío en que de alguna manera se hará el exámen de ingreso y con eso se soluciona todo el tema.
Lo presupuestario, ese ya es problema del Gobierno y si prometió, tiene que cumplir.

ahi nos vemos

lunes, 6 de octubre de 2008

UN BUEN ELEMENTO

Que tal mis panas, volviendo a las andanzas, quiero que lean esta entrevista, está muy interesante:

tomado de DIARIO EXPRESO:

Entrevista
‘Nebot no es el gran líder’

Alberto Acosta | Ex presidente de la Asamblea


Gabriela Fajardo y Francisco Garcés
Redacción Quito

Este artículo ha sido leído 480 veces

Aunque desde su renuncia a la presidencia de la Asamblea ha estado distante de PAIS, Alberto Acosta no ha dejado de impulsar procesos internos. Estuvo apoyando el Sí y ahora apunta a hacer del proceso de transición un verdadero “espacio democrático y de debate”. Entre propuestas y críticas, desarrolla sus planteamientos.

¿Por qué la necesidad de realizar elecciones primarias en PAIS?
Es importante poner en vigencia la nueva Constitución. Si bien el tiempo es un problema, tenemos que desarrollar un proceso que permita la selección de candidaturas a partir de la participación de las bases. Acuerdo PAIS tiene que ser pionero en eso, ya que no podemos reeditar la selección de candidatos desde arriba. Eso era entendible al inicio, porque siendo un movimiento nuevo era difícil hacer un esquema participativo cuando se eligieron asambleístas. Ahora sí se puede.

¿Moralmente PAIS sería el primer llamado a hacerlo?
Es una cuestión ética. El presidente (Rafael) Correa está de acuerdo y lo ha dicho. Recordemos lo que significó para PAIS el escoger a dos asambleístas (Rossana Queirolo y Diana Acosta) que no tenían vinculación con el proyecto. No tenían nada que hacer en nuestro movimiento y me llamó la atención que hayan estado totalmente en contra del proyecto por el cual fueron electas. Ellas llegaron por esa propuesta y no solo por sus caras bonitas.

En ese entonces usted era de la cúpula de PAIS y debe saber cómo se elaboraron esas listas...
No quiero lavarme las manos pero mi participación fue marginal porque yo seguía al frente del Ministerio de Minas. Las listas de asambleístas se hicieron en referencia a las personas conocidas en provincias, a nivel nacional y a las encuestas. Ahora, así como el Presidente ha combatido a las cúpulas nacionales de los partidos, hay que hacer lo mismo a nivel local; es un reclamo de las bases. Dicen que la partidocracia es eficaz y creen que a los candidatos a alcaldes y a prefectos se los debe escoger de forma participativa. Es para que no haya una suerte de “cambio de camiseta” y los mismos de siempre sean los postulados.

Pero ¿primarias a todo nivel? Porque en el interior de PAIS se habla de no hacerlas para la candidatura de Presidente. ¿Es por el riesgo de que la organización política quede resentida si hay división entre sus líderes?

En PAIS no hay mayor problema para esas primarias. El mismo Presidente ha dicho que no tendría problema en hacerlo. El tema es que Rafael Correa ha sido legitimado una y otra vez: las dos vueltas presidenciales, la consulta, la elección de asambleístas y el referendo.

Pero si se hacen primarias ¿cabría o no la opción de un resentimiento en el movimiento?
Depende de cómo se hagan, si la militancia es responsable y madura para entender ese proceso, sería interesante. Igual es saludable que en todo nivel -prefectos, alcaldes, asambleístas, concejales y miembros de juntas parroquiales- se haga una renovación desde abajo.

¿La idea es captar el poder local que, según usted dice, aún tiene enraizada a la ‘partidocracia’, y sobre todo porque no hay espacio electoral a nivel nacional?

En el espacio nacional puede ser casi seguro que PAIS reedite el triunfo en la Presidencia. Pero no solo es eso. Pasa que a nivel local hay más contacto con la gente y este es un movimiento ciudadano; no podemos quedarnos apostando a la cúpula gubernamental, a la parlamentaria, y deslindarnos de gobiernos locales. Ese sería un error.

Y si es así ¿se reeditarían las viejas prácticas políticas?

No, porque algunos partidos viejos ya no buscaban la Presidencia y aún así gobernaban. Pienso en el PSC que apuntaba al Poder Legislativo, a las cortes, al Tribunal Constitucional, un par de superintendencias y unas cuantas alcaldías. Con eso controlaba el poder nacional.

Y en la elección del vocal de PAIS (Juan Cevallos) en el Tribunal Supremo Electoral ¿acaso no se repitieron viejas prácticas?
Sí, se escogió a una sola persona y se la puso ahí. Pero ahora PAIS tiene la oportunidad de cambiar eso en el Consejo Nacional Electoral y en el Tribunal Contencioso Electoral de transición (cuyos miembros no se someterán a concurso público). Aquí se puede dar una señal de cambio. Por ejemplo, establecer requisitos. Para el Tribunal constan en la Constitución y para el Consejo podría ser, entre otras cosas, que no hayan tenido vinculación con un partido político en cinco años. Luego, tras la posesión de la Comisión Legislativa, se podría solicitar candidaturas a la ciudadanía y, a la vez, nombrar una comisión que garantice que los candidatos son idóneos. Cada asambleísta votaría y quienes tengan más votos serían electos.

¿Un mecanismo así garantizaría la imparcialidad del organismo para las elecciones generales?
Habría más tranquilidad de la ciudadanía. Pero sobre todo, hay que dar señales de que se quiere hacer una nueva política y de que no solo fue discurso.

¿Y cómo ve a la oposición de cara a esos comicios?

Uno de los problemas graves de la democracia en el Ecuador es la falta de una oposición verdadera. En el último proceso electoral, la oposición desapareció. No asomaron los partidos tradicionales ni los líderes de la partidocracia, salvo Jaime Nebot. Ante ello, algunos medios de comunicación trataron de cerrar la brecha. Muchos editorialistas asumieron el papel de políticos. Otro actor fue parte de la cúpula de la Iglesia Católica que recurrió a mañas peores que las de la partidocracia. Eso tiene que ser evaluado por cada uno de estos sectores.

Pero la débil oposición también sería efecto del arrollador poder electoral de PAIS, pues al Sí se sumaron alcaldes y prefectos...
Se podría pensar que la mayoría de alcaldes, prefectos y miembros de juntas parroquiales se inclinaron por la nueva Constitución por las autonomías. Pero, pudiendo ser injusto, creo que a muchos de ellos no les interesó eso y solo estaban pensando en la reelección y en pegarse a PAIS porque ven que ahí está la fuerza electoral. Pero lo de la oposición va más allá. El alcalde de Guayaquil (Jaime Nebot) tendrá que evaluarse. En su ciudad el Sí perdió, pero con un porcentaje del No tan bajo en relación al que tuvo cuando fue electo (cerca de 20 puntos menos), quien pierde es él. Nebot es el gran derrotado porque el Sí gana en Guayas y su cargo se salva por el porcentaje de nulos, pues si la mitad de eso hubiera ido al Sí, Nebot estaría fuera.

¿Qué lección deberían dejar los resultados en Guayaquil para el Gobierno y para el Alcalde?
Para Nebot el mensaje es claro: él no es el gran líder -al menos proyectado desde Guayaquil al país- y no tiene argumento para decir “ahora tienen que respetar a Guayaquil...”. No, porque Guayaquil es el que debe empezar por respetar la nueva Constitución y discutir propuestas. En segundo lugar, creo que PAIS en Guayaquil tiene que entender que se requieren propuestas políticas locales.

¿PAIS no tiene esas propuestas políticas en Guayaquil?

Está dando una propuesta política electoral y no una propuesta política de desarrollo. Eso está faltando: ¿cuál es la propuesta política de PAIS para Guayaquil? A ratos parece que los compañeros del movimiento hacen solo un análisis de por qué perdimos y de cómo vamos a ganar la próxima vez.

Entonces ¿hasta dónde debería ir el análisis en este caso?

Ese análisis pasa por tratar de disputar espacios locales: la Alcaldía o la Prefectura. En Guayaquil, PAIS debería hacer un esfuerzo de primarias y también un proceso que le permita tener un mayor conocimiento de la realidad de la ciudad para que su respuesta no sea solo electoral sino política .

¿Guayaquil es el punto político débil del movimiento PAIS?

No necesariamente; lo que sucede es que en este momento Guayaquil es el punto de disputa. Allí se concentró Nebot, el arzobispo (Antonio) Arregui, medios de comunicación y gran parte de los actores de derecha.

Entonces ¿cómo podría PAIS asumir el reto de darle otra propuesta a Guayaquil?

Eso pasará por disputar el poder local, buscar las especificidades de Guayaquil, y luego ver la propuesta de ciudad de PAIS y qué candidato pone. Hasta ahora no ha habido ese tipo de debate sobre esta ni sobre otras ciudades, porque Acuerdo PAIS solo se ha enfrentado a nivel nacional. Recién en las próximas elecciones tenemos que hacer propuestas locales.

Pero para captar ese poder PAIS necesitará apoyo de movimientos sociales ¿Cómo ve la relación del Gobierno con esos grupos?
El buró político no ha tenido una adecuada política para establecer alianzas con otros sectores a nivel nacional. A nivel local hay más posibilidades, ahí se debería dejar cierta libertad para integrar a las primarias a otros grupos sociales.

¿Y qué pasa con los contrapesos cuando, por ejemplo, los partidos tradicionales podrían tener problemas para reinscribirse?
Sin partidos y movimientos no vamos a tener una buena democracia. Por eso está bien la reinscripción para que los que participen sean realmente representativos. Incluso, me gustaría que algún día PAIS sea un partido de partidos, o sea un partido de tendencias.

Pero la aplicación de la nueva Constitución podría incidir en la reducción de partidos...

Los partidos han desaparecido por sus propios méritos y han tenido capacidad para autodemolerse. Sin embargo, lo peor que podría pasar es una sociedad sin partidos o con uno solo. Por eso, en PAIS también sería importante realizar una convención ideológica para evaluar cuánto se ha plasmado del plan de Gobierno y analizar a dónde queremos llegar.

Pero a usted se lo ve lejano a los procesos del movimiento...

Decidí no pertenecer a la Comisión Legislativa y mi renuncia está presentada. Ahora, tratar de acomodarme en algún lado no es correcto.

¿Y por qué no participa desde el buró político?

No he vuelto al buró porque no me han invitado desde el 29 de junio y no voy a estar insistiendo. Algún rato veremos si vuelvo, pero más me interesa sentarme a hablar con el Presidente sobre temas políticos

Aparte de la conversación del día de las elecciones, ¿ha habido otro acercamiento?

No ha habido conversaciones, no ha habido tiempo para nada. Algún rato nos sentaremos a conversar; en eso quedamos.

Pero si las relaciones con la cúpula están mal ¿ha considerado dejar el Movimiento PAIS?
No, todavía veo que formo parte del movimiento, todavía me identifico con las propuestas, todavía creo que hay que dar la batalla desde adentro.

¿Daría la batalla desde un cargo de elección popular?

Todavía no tengo pensado nada sobre eso. Pero este momento es importante tomarle la palabra al Presidente e ir al diálogo. Al menos en tres campos: las leyes inmediatas, las instituciones y la política pública.

Volviendo al tema inicial ¿Cuál sería su actitud si las bases lo proponen para unas primarias frente al presidente Correa?
Veamos qué pasa...

>> Trayectoria

Nombre:
Alberto Acosta
Quién es:
Tiene 60 años. Es economista de profesión. Fue ministro de Energía y Minas del gobierno de Rafael Correa e integró la lista de asambleístas nacionales de PAIS. Fue el asambleísta más votado y presidente de la Asamblea, hasta que la cúpula del movimiento oficialista le pidió dar un paso al costado.


CHUCKY: Aunque creo que se está medio lavando las manos un poco, este señor es un muy elemento el cual a mi modo de ver lo veo como adversario directo de Correa, esto es en caso de darse las elecciones primarias en Alianza País, este hecho sería inédito e histórico, aunque aqui se aplicaría el dicho, VER PARA CREER.